Análisis contextual y diseño orientado a metas.
Introducción.
De una u otra forma la mayoría de nosotros hemos escuchado sobre los llamados estudios de mercado o publicidad dirigida. Cuando hablamos de una empresa o negocio podemos dar por sentado que ésta sabe lo que está haciendo o que para lograr sus objetivos deberá realizar algún tipo de investigación. Sin embargo existen enfoques como el análisis contextual que nos pueden ayudar a mejorar nuestro proceso, producto o servicio. Lo que este concepto propone es centrarnos en el usuario, observando el entorno de trabajo y observar las condiciones en las que se realizarán los procesos o se utilizarán los sistemas a fin de adecuarlos y mejorarlos. En el diseño orientado a metas podemos ver que se le brinda importancia a los objetivos de la empresa o negocio, sin embargo desde un punto de vista personal o humanizado. Para ejemplificar estos conceptos se realizó una visita a tres sitios propuestos en internet.
Don Norman
Este primer sitio encontramos una propuesta bajo el lema “Designing for people” (diseñando para la gente). Su expositor, Donald A. Norman es autor de diversos libros y columnista, orador y asesor empresarial y miembro de consejo. Cuenta con formación en ingeniería eléctrica y psicología y junto a Jakob Nielsen forma el grupo Nielsen Norman. En el sitio ofrecen servicio de ayuda a compañías para ofrecer mejores productos, servicios y sitios web. Su grupo se propone crear productos y servicios que mejoren la satisfacción del cliente y mejorar las ventas enfocándose en la gente. Además de información del autor y su filosofía encontramos enlaces a descripciones de diversas publicaciones realizadas por él con enlaces para su adquisición por Amazon. También se encuentran ensayos con enlaces de descarga en formato pdf. También encontramos una sección con entrevistas y videos, y finalmente vemos una sección de preguntas y respuestas, donde se fomenta a la participación con el envío de preguntas, principalmente de índole técnico pero manteniendo un enfoque humanístico., Ejemplo de ellos son las preguntas “¿Los diseñadores industriales tienen futuro?” o “¿La computadora bloquea la creatividad?”.
Este primer sitio encontramos una propuesta bajo el lema “Designing for people” (diseñando para la gente). Su expositor, Donald A. Norman es autor de diversos libros y columnista, orador y asesor empresarial y miembro de consejo. Cuenta con formación en ingeniería eléctrica y psicología y junto a Jakob Nielsen forma el grupo Nielsen Norman. En el sitio ofrecen servicio de ayuda a compañías para ofrecer mejores productos, servicios y sitios web. Su grupo se propone crear productos y servicios que mejoren la satisfacción del cliente y mejorar las ventas enfocándose en la gente. Además de información del autor y su filosofía encontramos enlaces a descripciones de diversas publicaciones realizadas por él con enlaces para su adquisición por Amazon. También se encuentran ensayos con enlaces de descarga en formato pdf. También encontramos una sección con entrevistas y videos, y finalmente vemos una sección de preguntas y respuestas, donde se fomenta a la participación con el envío de preguntas, principalmente de índole técnico pero manteniendo un enfoque humanístico., Ejemplo de ellos son las preguntas “¿Los diseñadores industriales tienen futuro?” o “¿La computadora bloquea la creatividad?”.
InContext Contextal Design
En esta página se ofrecen servicios de diseños contextuales, mediante estudios de mercado, diseños interactivos, pláticas y cursos. En su página encontramos información explícita sobre diseños contextuales, donde explican que buscan encontrar lo que la gente hace, porqué lo hacen así y detectar necesidades latentes y valores centrales. Encontramos enlaces a algunas publicaciones relacionadas al tema y algunos ejemplos de proyectos que se han realizado. Mencionan siete rubros que manejan adecuándose a las necesidades del cliente: 1.- estudios de mercado e investigación de usuarios. Con este punto se pretende aprender más acerca de los clientes o consumidores del producto en cuestión. 2.- Diseño interactivo moderno. Plantean el uso de recursos interactivos y adecuaciones para dispositivos móviles y con tecnología táctil. 3.- Evaluar el impacto. Se trata de conocer el estado del producto y cómo mejorarlo. 4.- Talleres de trabajo. En estos talleres se enseña a diseñar para la movilidad, requerimientos para el diseño contextual y conceptos innovadores. 5.- Pláticas. Se realizan pláticas motivacionales. 6.- Cursos. Se imparten cursos donde se brinda introducción a los conceptos y técnicas de InContext. 7.- Entrenamiento. Se busca que se aprendan las técnicas y estrategias mientras se trabaja en el proyecto propio trabajando junto al equipo de trabajo de InContext.
Cooper
En este sitio nos podemos ver nuevamente el uso del concepto de diseño contextual, sin embargo notamos una diferencia: aquí se propone iniciar con el negocio o la empresa y no con el cliente (en contraste con el sitio anterior). Se le da importancia a la visión de la empresa y sus objetivos para posteriormente desarrollar propuestas y ponerlas a prueba con ciertos escenarios antes de implementarlas en los clientes reales. También se plantean escenarios mediante “historias” donde se visualizan los requerimientos funcionales y las perspectivas emocionales de la experiencia de compra o del negocio. Todo esto se complementa con propuestas de diseño y uso de tecnología. En el sitio también se ofrecen servicios como visión: donde se ayuda al cliente en la visualización de oportunidades y educación: se instruye en investigación, técnicas y estrategias para ayudar al cliente en el desarrollo de diseños por su cuenta. Este último sitio presenta detalles de visualización que dificultan la navegación, principalmente con el control del scroll o desplazamiento vertical de la página.
Conclusiones
En los sitios explorados podemos ver diferentes exponentes del análisis contextual y el diseño orientado a metas. Notamos por ejemplo que en ocasiones podemos comenzar el proceso desde la perspectiva del consumidor o el cliente final, investigando y analizando su experiencia y el producto, y haciendo ajustes al proceso y a la empresa en base a éstos. Por otro lado también es posible comenzar el proceso desde la propia empresa, atendiendo su visión y sus objetivos para así realizar los ajustes pertinentes al proceso y apoyándose en el diseño y uso de tecnologías. La motivación y la comunicación resultan cruciales y conceptos como “innovación” y “movilidad” se utilizan con frecuencia.
Referencias
Don Norman: Designing For People. Consultado el lunes 7 de mayo de 2012 de: http://www.jnd.org/
Don Norman: Designing For People. Consultado el lunes 7 de mayo de 2012 de: http://www.jnd.org/
InContext. Consultado el lunes 7 de mayo de 2012 de: http://incontextdesign.com/
Cooper. Consultado el martes 8 de mayo de 2012 de: http://www.cooper.com/
No hay comentarios:
Publicar un comentario