La relevancia de planear el uso del software en el salón de clases
Análisis del protocolo del Dr. Gándara
Introducción
Sin duda este modulo ha sido una gran experiencia para todos, en el caso del equipo WEB 3.0 nos ha colmado de conocimiento y experiencias en la aplicación de tecnologías educativas en el aula, una de ellas es el uso de software, aprendimos que es necesario llevar una evaluación antes de implementarlo en la aula y realizar un adecuado plan de uso personalizado a nuestras necesidades educativas, es como ir a una batalla y no contar con un plan o con las estrategias, de lo contrario será fatal el resultado. Recordemos nuestras primeras experiencias frente a un grupo de alumnos y de repente se nos olvidaba la solución de los problemas o carecíamos de la respuestas a sus inquietudes...que nervios verdad?
Plan de Uso
El plan de uso permite tener las actividades y estrategias necesarias para poder cubrir los objetivos academicos que pretendemos, con un plan de uso adecuado podremos aprovechar el software a su máxima capacidad.
Para el diseño de un plan de uso debemos de considerar:
- Evaluación de la herramienta
- Objetivo a cubrir
- A quien va dirigido
- Recursos adicionales
La evaluación de nuestra herramienta debe ser rigurosa, debemos conocer las necesidades que se requieren cubrir y los requerimientos de esta, algunas sugerencias de acuerdo al protocolo propuesto por el Dr. Gándara sería:
- Modalidad de Uso
- Orientación de Uso
- Objetivo de la herramienta
- Costo
- Requerimientos mínimos
- Material de apoyo
- Nivel Educativo
Como facilitadores del conocimiento tenemos una agenda y programas a cubrir, cada tema nuevo requiere de un sustento y de conocimientos previos por parte del alumno, es decir, no podemos avanzar si los alumnos no han reafirmado sus conocimientos, nuestro plan de uso debe estar diseñado con un objetivo, si fuera a nivel primaria y vamos a empezar el tema de divisiones, debemos estar seguros que nuestros niños ya deben saber sumar y restar, nuestro objetivo sería que el alumno no tenga dudas sobre operaciones de suma y resta que serán indispensables para el siguiente tema. Debemos saber si nuestra herramienta con la estrategia seleccionada cumplirá el objetivo.
Una consideración muy importante, es el análisis de nuestra población hacia donde va dirigido nuestro plan de uso, evaluar si ellos ya cuentan con los conocimientos previos para trabajar con nuestra herramienta que pretendemos implementar, estamos seguros que la ausencia de este estudio solo provocará perdida de tiempo y reclamo por parte de nuestros alumnos.
Como recursos adicionales debemos considerar los ya existentes, laboratorios de computo, videoproyectores, es decir, apoyarnos y aprovechar al máximo estos recursos que permitirán alcanzar el éxito de nuestro proyecto.
Propuesta Plan de Uso
Características de la
población meta.
Se
considera llevar a cabo el plan de uso de la aplicación en un nivel. Se llevará
a cabo con la participación de estudiantes de nivel preparatoria cuya edad
promedio es de 16 años, en particular de cuarto semestre. Pertenecientes al
área de Sistemas Digitales de la vocacional 9 “Juan de Dios Bátiz” del
Instituto Politécnico Nacional donde se imparten unidades de aprendizaje de
índole tecnológico en la especialidad denominada “Técnico en Sistemas
Digitales”, haciendo hincapié a las asignaturas de circuitos digitales,
herramientas electrónicas y software de diseño electrónico.
Detección del
problema.
Es
de índole común encontrar que la integración del alumno a un área donde se pide
un conocimiento científico y tecnológico le cause problemas de relación de los
objetos físicos con los objetos abstractos, este siendo un punto de partida,
donde el alumno de la carrera de técnico en sistemas digitales se enfrenta a la
dinámica de poder relacionar los objetos físicos electrónicos con su respectiva
simbología y mas aun llevarla al nivel de emplearla dentro de un software de
uso especializado. En punto directo se tratará la simbología del software
especializado Livewire.
Necesidad educativa a
resolver.
Con
la rápida evolución de los circuitos integrados hacia los microprocesadores y
los microcontroladores, la miniaturización de los dispositivos y la
automatización de los procesos, se dió un gran impulso en el desarrollo de las
áreas como son: la instrumentación, control, mantenimiento (preventivo y
correctivo) a equipos electrónicos, la robótica, mecatrónica y telemática, así
como a las comunicaciones, entre otras.
Este
desarrollo industrial hace surgir la necesidad de formar recursos humanos con
los conocimientos, habilidades y destrezas en los sistemas digitales y en sus
diferentes aplicaciones, para la operación, instalación y mantenimiento en los diferentes sectores
laborales.
Atendiendo
a estas necesidades sociales, el IPN a través del CECyT N° 9 Juan de Dios
Bátiz, mantiene la carrera de Técnico en Sistemas Digitales y tomando como
premisa este antecedente es de suma importancia hacer de su pertenencia a los
alumnos, de esta filosofía, por lo cual un punto importante y trascendental es
dotarlo de las capacidades de relación de los aspectos conceptuales y experimentales,
desde la visión cotidiana, hasta la científica.
Objetivo o propósito
educativo.
Mediante esta secuencia didáctica se pretende que
el alumno adquiera las destrezas y elementos de electrónica básica y la
unificación de los elementos físicos, símbolos electrónicos y sus equivalentes
en un comportamiento con una simulación; necesarias para establecer los
conocimientos básicos y generales, pudiendo cerrar la brecha de conceptos
multidisciplinares del área tecnológica.
Modalidad y
orientación.
Nivel de uso.
El
nivel de uso del software a utilizar es el correspondiente al primer nivel, el
cual se refiere a uso de programas pre-existentes sin modificar. Si bien es
posible editar y crear elementos electrónicos con características particulares,
para la finalidad que nos compete nos limitaremos a utilizar el software con
los componentes preestablecidos y sin modificaciones o adecuaciones especiales.
Orientación de uso.
La
orientación de uso del software mencionado es como apoyo a la
instrucción/aprendizaje con la computadora. Como se mencionó anteriormente,
existe un elemento previo al desarrollo de la práctica presentada, en la cual
se atenderán conceptos teóricos y principios básicos. Posteriormente con el uso
del software Liveware se unificarán los elementos físicos con la simbología
utilizada y se reforzarán conocimientos, al tiempo que se adquieren y presentan
conceptos nuevos y se visualiza el funcionamiento de un circuito electrónico.
Modalidad de uso.
La
modalidad de uso corresponde al llamado laboratorio virtual, donde se utilizará
la computadora y el software como apoyo y medio para realizar simulaciones y
relacionar elementos físicos con simbología, además de observar el
comportamiento de un circuito electrónico básico. La proporción de usuarios-máquina
es de 2 a 3 estudiantes por máquina, y se llevará a cabo en un laboratorio
denominado Laboratorio de Herramientas Electrónicas en el que el software ha
sido preinstalado. El trabajo será colaborativo entre los estudiantes que
comparten un equipo de cómputo y la duración promedio de la sesión es de 150
minutos en una semana.
Selección del software
a emplear.
Livewire: Es una herramienta que le
permite experimentar con circuitos electrónicos para saber cómo funcionan sin
tener que armarlos realmente.
Es un “Laboratorio” que permite hacer simulaciones
virtuales empleando animación y sonido que demuestran los principios de
funcionamiento de los circuitos electrónicos, teniendo la oportunidad de
visualizar qué ocurre con el desempeño del circuito cuando se realiza alguna
modificación.
Cuando tiene que montar un circuito y no está
seguro de que va a funcionar, primero dibújelo con el Livewire y averigüe cómo
se comporta (sin necesidad de montar el circuito realmente y mucho menos, tener
que comprar los componentes). El programa incluye transistores, diodos,
circuitos integrados, bobinas, resistencias, capacitores y cientos de otros
componentes que pueden ser conectados para investigar los conceptos de voltaje,
corriente y carga.
Su uso es muy sencillo, simplemente debe
“arrastrar” los componentes sobre el área de trabajo y los tiene que conectar
siguiendo pasos muy simples hasta formar el circuito que usted quiera. Una vez
armado el circuito sobre dicho tablero tiene que seguir pasos muy simples para
conectarle instrumentos (osciloscopios, fuentes de alimentación, multímetros,
frecuencímetros, etc.) y así ver cómo opera. Si se trata de una alarma, por
ejemplo, puede accionar virtualmente un sensor y ver qué ocurre con el sistema
de aviso, si como sistema de aviso hay luces, verá cómo se encienden y si se
dispara una sirena, podrá comprobar cómo suena. Es decir, trabajará en forma
virtual como lo haría en el mundo real.
Consideraciones
previas a la sesión
Antes
de la ejecución de la actividad, se tomó como antecedente el que los alumnos ya
han manejado los conceptos básicos y generales de los elementos y circuitos electrónicos,
dentro de las unidades de aprendizaje circuitos electrónicos y herramientas
electrónicas además de que previamente
se proporciona una sesión de uso de interfaz del software Livewire y se
refuerza con el uso de la guía de uso del software (ver anexo 1).
Partiendo
de esta premisa se le invita al alumno a que solvente todas sus dudas e
inquietudes ya que posteriormente se hará la simulación de su primer circuito
electrónico y su relación con los elementos físicos y su simbología
electrónica.
Plan de sesión.
UNIDAD
ACADÉMICA: “CECyT JUAN DE DIOS BÁTIZ” ÁREA: Sistemas
Digitales FECHA:
Junio 2012
ÁREA DE FORMACIÓN O CARRERA:
Técnico en Sistemas Digitales
|
PERIODO DE REALIZACIÓN:
2011-2012 B
|
NIVEL / SEMESTRE:
4
|
UNIDAD DE APRENDIZAJE:
Software para diseño electrónico.
|
COMPETENCIA GENERAL: Implementa aplicaciones en los sistemas digitales
utilizando software para diseño electrónico.
|
|
UNIDAD DIDÁCTICA:
Simulación de circuitos
electrónicos analógicos.
|
COMPETENCIA PARTICULAR:
Utiliza los componentes básicos del software especializado para el
diseño de un circuito básico con elementos pasivos, en proyectos de sistemas
digitales.
|
|
COMPETENCIAS GENÉRICAS: Identifica las características
de los elementos de un circuito básico, para su aplicación en el diseño
electrónico.
|
OBJETIVOS: Utilizar
software especializado para la elaboración de diagramas electrónicos analógicos-digitales.
|
|
HRS. TEORIA.: 1 HRS. PRÁCTICA: 1.5
HRS. OTROS AMBIENTES DE APRENDIZAJE:
______
|
Apertura.
CONTENIDOS DE APRENDIZAJE
|
ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA
|
ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE
|
MATERIAL DIDÁCTICO-EQUIPO
|
-Introducción a los circuitos.
-Simbología básica electrónica.
-Elementos básicos
electrónicos.
|
Descripción de los elementos
básicos pasivos electrónicos y su analogía con elementos de uso cotidiano.
|
Revisión de conceptos a través
de una relación de columnas del elemento electrónico y su representación
común con su simbología electrónica.
|
-Pizarrón blanco.
-Marcadores.
-Hojas blancas.
-Tabla de imágenes y
simbología.
|
Desarrollo.
CONTENIDOS DE APRENDIZAJE
|
ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA
|
ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE
|
MATERIAL DIDÁCTICO-EQUIPO
|
-Interfaz y uso de software
especializado.
-El Circuito básico
electrónico.
|
Recordatorio del uso de la
interfaz del software Livewire.
Mostrar el uso del software Livewire,
la relación del símbolo, el objeto físico electrónico y su relación con el
símbolo en el simulador.
|
Diseño de un circuito en el
software, constituido por una batería, una resistencia y un led.
(Ver apartado de procedimiento
y diseño del circuito en Livewire.)
|
-Manual de operación del Livewire,
como referencia.
-Computadora con software Livewire.
-Proyector.
-Powerpoint con el circuito
propuesto.
|
Cierre.
CONTENIDOS DE APRENDIZAJE
|
ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA
|
ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE
|
MATERIAL DIDÁCTICO-EQUIPO
|
Introducción a los circuitos.
-Simbología básica electrónica.
-Elementos básicos
electrónicos.
-Interfaz y uso de software
especializado.
-El Circuito básico
electrónico.
|
Se lanzan preguntas detonadoras
sobre el comportamiento de los elementos electrónicos dentro de un circuito
básico y su relación en el software Livewire.
|
Se realizará un resumen por
cada alumno de media cuartilla, donde explique y consense todas las
observaciones de la sesión.
|
-Hojas en blanco.
-Lápiz.
-Pizarrón
-Marcadores.
|
Plan de evaluación.
Plan de evaluación formativa.
Evidencia de Aprendizaje
|
Criterios de Evaluación
|
Características de los instrumentos
para la Evaluación del logro de las Competencias y Objetivos.
|
Fecha de Realización
|
Identifica las características mínimas necesarias para elaborar un
circuito básico electrónico.
|
Revisión de una lista de
elementos electrónicos y crea su relación con su simbología.
|
Lista de cotejo mediante la
relación de la tabla con símbolos
electrónicos y su elemento físico.
|
////////
|
Identifica los elementos
básicos y su simbología en el software Livewire.
|
Discrimina e implementa el uso de elementos
electrónicos en el simulador.
|
Entrega del archivo generado en el software Livewire,
el cual contiene el circuito diseñado.
|
///////
|
Plan de evaluación sumativa.
Evidencia de Aprendizaje
|
Criterios de Evaluación
|
Características de los instrumentos
para la Evaluación del logro de las Competencias y Objetivos.
|
Evaluación
|
Fecha de realización.
|
|
Realiza
observaciones sobre las aplicaciones de circuitos en la vida cotidiana.
|
Entrega una tabla comparativa
de elementos cotidianos con su símbolo electrónico.
|
Tabla con los siguientes
apartados mínimos:
-Imagen Elemento físico.
-Imagen símbolo electrónico.
-Imagen símbolo software
electrónico.
-Descripción breve del
funcionamiento del elemento.
|
SI
|
NO
|
////////
|
Describe el funcionamiento de
los elementos de un circuito electrónico
|
Entrega de reporte donde se describa el
funcionamiento del circuito electrónico y el software de uso especializado.
|
Reporte escrito de mínimo una cuartilla y máximo
dos con las características de los símbolos electrónicos y el uso del
software especializado en la electrónica.
|
SI
|
NO
|
///////
|
Desarrollar un plan de uso requiere de un análisis exhaustivo, como se observa se debieron considerar todos los factores, objetivos, contenidos de aprendizaje para desarrollarlo, recordando que este apoyará solo a una actividad que ayudará a que los alumnos tengan un aprendizaje significativo.
Referencias:
Elzo, J. (2004,Julio). La educación del futuro y los valores. Recuperado el 1 de junio de 2011, de: http://www.uoc.edu/dt/esp/elzo0704.pdf
Gándara, M. (1997). ¿Qué son los programas multimedios de aplicación educativa y cómo se usan? Recuperado el 28 de mayo de 2012, de: http://cecte.ilce.edu.mx/campus/file.php/80/sesion4/lec_rec/que_son_los_mynte_intro_nom.pdf
Gándara, M. (1999). Lineamientos para la elaboración de planes de uso de programas de cómputo educativo. Recuperado el 28 de mayo de 2012, de: http://cecte.ilce.edu.mx/campus/file.php/80/sesion15/lec_rec/gandara_lineamientos.pdf
Simons, A. (S.F). New Wave Concepts: Liveware. Recuperado el 29 de mayo de 2012 de: http://www.new-wave-concepts.com/ed/Livewire.html
Hola compañeros
ResponderEliminarFelicidades realmente su trabajo está muy completo. Ayuda a entender que se requiere para lograr buen buen plan de uso. Aprendí bastante al leerlo Saludos