Semana 3.



El desarrollo del cómputo educativo.

Se ha observado con el paso del tiempo y de los impactos sociales-tecnológicos que han trascendido en nuestra época, las instituciones educativas no han quedado fuera de todos estos cambios, cada día se acercan mas al uso de las plataformas educativas como un recurso o una alternativa para ofrecer servicios educativos a personas que no tienen la posibilidad de asistir a un entorno físico, dichos servicios pueden ser documentos, foros, correos, videoconferencias, etc.

Con el transcurso de los años se ha considerado el uso de las TIC en la educación como medio para mejorar la calidad educativa de sus programas; sin embargo, aún se hallan resistencias para integrarlas a la práctica docente, habiendo grandes contrastes, incluso en una misma institución educativa.

La mayoría de las veces son los alumnos quienes han buscado incursionar en la aplicación de estas herramientas, generando procesos dinámicos tanto fuera como dentro del aula, pues la diversidad de usos les ha permitido manipularlas en el trabajo, en el hogar, con los amigos y en la escuela.

En los últimos, la bibliografía generada en torno al uso de las TIC en educación del mundo ha rebasado la posibilidad de su análisis y discusión; no obstante, pocos estudios presentan datos empíricos al respecto, quedándose la mayoría en una base teórica intangible que pocas veces se torna aplicable. Por eso, mediante una aplicación integral de los modelos pedagógicos y las herramientas computacionales educativas, desde la perspectiva integral y holística, podemos llegar a un vinculación entre la pedagogía y el cómputo educativo.

Existen investigaciones que hacen referencia al uso de cómputo educativo y que propician un aprendizaje significativo, el proceso de aprendizaje no es ajeno a los cambios tecnológicos, así pues el aprendizaje a través de las herramientas tecnológicas educativas  es un gran paso de la evolución de la educación. Estos recursos proporciona la oportunidad de crear ambientes de aprendizaje centrados en el estudiante.

Conclusiones:

· Economiza tiempo: provee la oportunidad para que los estudiantes aprendan a su propio ritmo.

· Control del estudiante: el estudiante controla la secuencia de su aprendizaje.

· Refuerzo: las respuestas personalizadas que pueda dar un programado o módulo dado ayuda a reforzar destrezas.

· Aprendizaje privado: los errores que el estudiante comete no necesariamente son conocidos por los demás, evitando así situaciones embarazosas.

· Necesidades especiales: las necesidades de los estudiantes que están en riesgo, que provienen de diferentes grupos étnicos y estudiantes con desventajas pueden ser atendidas.

· Atracción visual: el color, la música y la animación atraen al estudiante.

· Guarda bancos de datos: se puede preparar lecciones individuales para los estudiantes y su progreso puede ser monitoreado.

· Manejo de información las computadoras pueden manejar todo tipo de información: gráficos, texto, vídeo y audio.

· Experiencias diversas: las computadoras proveen experiencias de aprendizaje diversas, por medio de diferentes métodos instruccionales.

· Consistencia: la computadora ofrece instrucción consistente y confiable de estudiante a estudiante, no importa la situación del instructor, la hora del día o el lugar.

· Efectividad y eficiencia: la instrucción basada en la computadora mejora la efectividad y la eficiencia. Efectividad se refiere al mejoramiento del aprovechamiento académico del estudiante; eficiencia se refiere al logro de los objetivos instruccionales en menos tiempo o a un costo menor. La eficiencia es bien importante en escenarios tanto de la industria como de la educación.

· Precisión en la comunicación: las computadoras nos obligan a comunicarnos con ellas de una manera lógica y organizada.

· Aprendizaje a la medida: con el advenimiento de programados donde el instructor puede crear un módulo de acuerdo a la necesidad del estudiante ("authoring programs"), el aprendizaje se hace más personalizado.
  
Fuentes:

Gándara, M. (1999). ¿Qúe son los programas multimedia de aplicación educativa y cómo se usan?. Recuperado el 23 de enero de 2012, de: http://enah.academia.edu/MGandara/Papers/1240892/_Que_son_los_programas_multimedios_de_aplicacion_educativa_y_como_se_usan
_una_introduccion_al_modelo_NOM




1 comentario:

  1. Saludos, comparto la idea de la aplicación integral de modelos pedagógicos y las herramientas educativas, muy en relación con el tema del computo educativo

    ResponderEliminar